martes, 2 de junio de 2020

Covid-19: Educación y brecha digital.

Para la realización de la siguiente actividad tendrás que leer el artículo de Elsa Díaz Coria A. del 18 de abril de 2020 y contestar unas preguntas en tú libreta.

Covid-19: educación y brecha digital

Elsa Díaz Coria A.

18 de abril de 2020, 09:18

 “Para mis compañeros es complicado cumplir con sus tareas y poder avanzar en el semestre (a distancia) ya que no todos tenemos el servicio de comunicación básico. Muchos recurren al uso de sus datos de celular, sin embargo, esto es muy complicado y caro ya que la mayoría de las plataformas que ocupamos consumen demasiados recursos. Algunos recurren a moverse de sus casas o poblaciones en las que si cuenten con alguno de estos servicios”.

 Esta es una expresión recogida en un sondeo que realizó Stephanie Anabel Ramos Vega, alumna del Tecnológico Nacional de México, Campus Matehuala, en San Luis Potosí, sobre la forma en la que sus compañeros se están relacionando con las tecnologías durante la emergencia por Covid-19 y que nos revela que no todas las condiciones de acceso a internet en el país son parejas.

 

La aparición de los teléfonos inteligentes en la primera década de siglo marcó el acceso masivo a la conectividad en México. Entre los casi 83 millones de internautas que reportó el estudio de hábitos de los usuarios de internet en México de la AIMX en 2018, el 92% de ellos usó como dispositivo de conexión a Internet un teléfono.

 Hasta esa fecha las actividades predominantes de los usuarios de un smartphone eran para el acceso a redes sociales y el chat (73% y 80% respectivamente), y no se reportaba un uso específico del dispositivo móvil vinculado con actividades académicas, de acuerdo con el mismo estudio.

 

Esa relación necesariamente ha tenido que cambiar para muchos de los estudiantes que hoy deben dar continuidad a sus clases de forma remota, lo que les está significando incrementar el pago por el consumo de su conexión móvil para obtener mayor capacidad de datos, y así administrar archivos de texto, imágenes, sonido, vídeo y en muchos casos videoconferencias para sus sesiones de estudio. Estos procesos, en condiciones normales, podrían resolverlas a través de las redes públicas de escuelas, bibliotecas, parques, o cafés internet, lugares que hoy están cerrados.

 En el sondeo realizado por Anabel durante la cuarentena hay testimonios de quienes dicen que la conexión en su hogar es muy deficiente; hay quienes explican que tienen que salir de sus localidades para conectarse a redes públicas, y también hay los que hacen largas caminatas para encontrar alguna señal en los cerros.

 Las condiciones sobre la calidad de internet no son nuevas. El estudio de la AIMX también explica que el 58% de los internautas del país perciben que los servicios de internet en sus zonas son muy lentos e ineficientes, y que la oferta de proveedores de estos servicios es escasa.

 En México el 52% de las familias (18.3 millones de hogares de acuerdo con el ENDUTIH 2018 del Inegi) disponen de internet mediante una conexión fija o móvil. En tanto la proporción estimada de hogares con una computadora registró en ese mismo año un 44.9 por ciento.

 Conectividad y dispositivos de acceso a internet se convierten en bienes críticos para las familias durante el periodo que durará la cuarentena, porque a las necesidades de herramientas digitales de los jóvenes en educación superior se agregará para el inicio de clases, el 20 de abril, la población de educación básica, el sector con mayor peso social en el país.

 Para estos últimos, las brechas de conectividad y acceso pueden ser una barrera, además de que la administración de contenidos educativos para ellos requiere de una didáctica específica para medios en línea, situación en la que maestros y padres (quienes tendrían que asistirlos desde la casa), difícilmente están capacitados.

 La alfabetización digital y la conectividad de las personas son grandes pendientes sociales en el país. El Covid-19 nos está revelando un mundo lleno de desigualdades que no pueden permanecer.

 Apenas en enero de este año, en el Foro de Davos se alertaba sobre la necesidad de volver a capacitar a más de 1,000 millones de personas en el mundo durante los próximos 10 años para satisfacer la demanda de capital humano con habilidades tecnológicas. Con el Covid-19, el futuro se nos está anticipando.

 La emergencia sanitaria del Covid-19 está poniendo a prueba las capacidades digitales del país para muchas actividades sustantivas. La educación es una de ellas y será una prueba de fuego para conocer nuestra verdadera situación hacia la llamada 4ª Revolución Industrial.

 

* Elsa Díaz Coria A. estudió comunicación y RP. Ha sido reportera, analista de información y desde el año de 1998 es consultora de comunicación para empresas y organizaciones del sector privado.

 

ediazcoria@laboladepapel.com



Después de leer el artículo "Covid-19: educación y brecha digital" de Elsa Díaz Coria A. contesta las siguientes preguntas escribiendo cada pregunta seguida de su respuesta en tu libreta.


1. ¿Qué pasó en México con la aparición de los teléfonos inteligentes en la primera década del siglo?
2. ¿Cuáles eran las actividades predominantes de los usuarios de  los Smartphone en ese entonces?
3. ¿Qué ha significado para muchos estudiantes dar continuidad a sus clases remotas?
4. ¿Qué porcentaje de familias según el ENDUTIH 2018 del Inegi disponen de internet mediante una conexión fija o móvil?
5. ¿Qué porcentaje de familias según el ENDUTIH 2018 del Inegi tienen una computadora en el hogar?
6. ¿Cuáles son los grandes pendientes sociales que el Covid-19 nos está revelando?
7. ¿Qué está poniendo a prueba la emergencia sanitaria del Covid-19?



Enlace para el PDF de la actividad: https://drive.google.com/open?id=13y_rgon8dmNquYytAvYMCTbYcgo5WjET




INDICACIONES DE ENTREGA


  • Anota tú nombre y grupo en cada página donde escribas cada pregunta con su respuesta.

  • Toma foto a cada página cuidando el contenido salga completo y legible.

  • Envía la foto o fotos por los canales de costumbre:

  1. Al correo electrónico aguila_fegl@yahoo.com, escribiendo todo en mayúsculas en el asunto GRUPO_ART_PRIMER.APELLIDO PRIMER.NOMBRE, ejemplo: 2A_ART_TORRES GREGORIO (Solo pon la letra de tú grupo, E, F, G, H O I y tú apellido y nombre).

  2. Directamente al WhatsApp de tú maestro.

  3. Directamente al Facebook Messenger de tú maestro (Pancho Quique).

Se podrá entregar las fotos de la actividad desde su publicación hasta el jueves 04 de junio de 2020 a las 23:59 hrs.

 







2 comentarios: